Mostrando entradas con la etiqueta Platòn y un ornitorrinco..... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platòn y un ornitorrinco..... Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2009

PLATON Y UN ORNITORRINCO ENTRAN EN UN BAR (5)




LÓGICA


Sin la lógica, la razón es fútil. Con ella, puedes ganar discusiones y alienar a las multitudes.
DIMITRI: Hay tantas filosofías en competencia…

¿Cómo puedo saber cuál es la verdadera?

TASO: ¿Quién dice que hay una verdadera? DIMITRI: Ya estás otra vez con lo mismo. ¿Por qué siempre respondes a una pregunta con otra pregunta?

TASSO: ¿Te supone un problema?

DIMITRI: No sé ni por qué pregunto por qué algunas cosas son verdaderas. Como que dos y dos son cuatro. Eso es verdad, y punto.

TASSO: Pero ¿cómo puedes estar seguro?
DIMITRI: Porque soy un ateniense listo.

TASSO: Esto es otro tema. Pero la razón por la que puedes estar seguro de que dos y dos son cuatro es que la afirmación cumple con las irrefutables leyes de la lógica.
-----------------------------------------------------------------------
LA LEY DE LA NO CONTRADICCIÓN

Tasso tiene razón.
Empecemos con un chiste clásico que se inspira en la lógica aristotélica.
CHISTE

Un rabino está presidiendo un tribunal en su pueblo. Schmuel se levanta y se defiende alegando: -Rabino, Itzak pasa con sus ovejas por mis tierras y me estropea las cosechas. No es justo. - ¡Tienes razón! –dice el rabino.

Luego se levanta Itzak y dice:

-Rabino, mis ovejas sólo pueden beber agua del estanque si pasan a través de sus tierras. Sin agua, morirían. Durante siglos, los pastores hemos tenido derecho de paso por las tierras que rodean el estanque, así que yo también debo tenerlo.

– ¡Tienes razón! –dice el rabino.

La señora de la limpieza, que lo ha oído todo, exclama:

- Pero rabino, ¡no pueden tener razón los dos!

A lo que el rabino responde: ¡Tienes razón!
____________________________________________

La señora de la limpieza ha informado al rabino de que ha violado el principio aristotélico de la no contradicción, lo que para el rabino no es tan malo como violar la ley que te impide codiciar a la criada del vecino , pero casi. La ley de la no contradicción dice que no hay nada que pueda ser así y no así a la vez.

Nota revulsiva:
La criada del vecino seguro que cumple su labor con esmero.

lunes, 28 de septiembre de 2009

PLATON Y UN ORNITORRINCO ENTRAN EN UN BAR (4)

Imagen By: Ojito Saltón


RACIONALISMO

Cuando el filósofo racionalista del siglo XVII Gottfried Wilheim Leibniz dijo, en una frase que se ha hecho famosa, <<Éste es el mejor de los mundos posibles>>, se expuso al más bochornosos de los ridículos. Sus ecos se hicieron notar a partir de los inicios del siglo siguiente con Cándido, la novela de Voltaire sobre un joven bueno (Cándido) y su mentor filosófico, el señor Panglós (la versión volteriana de Leibniz). En sus viajes, el joven Cándido se tropieza con inundaciones, ejecuciones injustas, epidemias y un terremoto inspirado en el que asoló Lisboa en 1755. Nada, sin embargo, quiebra la insistencia del doctor Panglós en que “Todo es lo mejor en lo mejor de los mundos”. Cuando Cándido se propone salvar a Jacques, el anabaptista holandés, que se está ahogando, Panglós le detiene, probándole que la bahía lisboeta había sido “concebida expresamente para que los anabaptistas se ahogaran en ella”.

Dos siglos después, el musical que Leonard Bernstein estrenó en 1956, Cándido, se sumaba a la burla. La canción más conocida del musical, “El mejor de los mundos posibles” hace que Panglós y el resto de los personajes canten la letra de Richard Wilbur en la que se elogia la guerra como una bendición indirecta, porque nos unifica a todos, en tanto que víctimas.

Terry Southern y Mason Hoffenberg se unieron a la diversión con su versión obscena: Candy, una jovencita inocente que, pese a que todos los hombres con los que se cruza se aprovechan de ella, sigue siendo ingenua y optimista. En 1964 se realizó una versión cinematográfica con un reparto trufado de estrellas, entre las que destacaba el filósofo Ringo Starr.


TRES VISIONES SOBRE EL FAMOSO CASO DEL VASO DE AGUA:

- El optimista dice: “El vaso está medio lleno”.
- El pesimista dice: “El vaso está medio vacío”.
- El racionalista dice: “Este vaso es el doble de grande de lo que debería ser”.

Claro como el agua, ¿verdad?

lunes, 21 de septiembre de 2009

PLATON Y UN ORNITORRINCO ENTRAN EN UN BAR (3)


ESENCIALISMO

Aristóteles trazó una distinción entre propiedades esenciales y accidentales. En su opinión, las propiedades esenciales son aquellas sin las que la cosa no sería lo que es, y las propiedades accidentales las que determinan cómo es una cosa, pero no lo que es. Por ejemplo, Aristóteles pensó que la racionalidad es esencial al ser humano y, dado que Sócrates era un ser humano, la racionalidad de Sócrates era esencial para que Sócrates fuera Sócrates. Sin la propiedad de la racionalidad, Sócrates simplemente no hubiera sido Sócrates. Ni siquiera hubiera sido un ser humano, mucho menos Sócrates. Por otra parte, Aristóteles pensaba que la propiedad de ser chato era meramente accidental. Su nariz chata formaba parte de cómo era Sócrates, pero no era esencial a lo que era ni a quién era. Dicho de otro modo, quítale la racionalidad a Sócrates y ya no sería quien es. Pero si le haces una cirugía estética, será Sócrates con la nariz reconstruida. Lo que nos recuerda un ….

CHISTE:

Cuando Thompson cumplió los setenta, decidió cambiar completamente su estilo de vida para vivir más años. Se sometió a una dieta muy severa, daba largas caminatas, nadaba y tomaba el sol. En tres meses, Thompson perdió cinco kilos, redujo quince centímetros el perímetro de su cintura y aumentó doce centímetros de pecho. Esbelto y bronceado, decidió dar el toque final a su aspecto con un corte de pelo deportivo. A la salida de la peluquería, le atropelló un autobús.
- ¡Dios mío! – gritó cuando yacía moribundo- . ¿Cómo has podido hacerme esto?
- A decir verdad, Thompson –dijo una voz que procedía del cielo-. ¡No te he reconocido!!!

Revulsiva Nota:

Nuestra amiga SELMA, y mi colega coeditor de Espolón ÓSCAR, iniciaron la lectura de este chistoso-filosófico libro al mismo tiempo que un servidor.
Les agradezco los comentarios con interesantes aportaciones que incluyen en mis entradas. Y les ruego que continúen enriqueciendo, con los chistes y anécdotas que crean convenientes, la publicación de estos pequeños retazos de iniciación filosófica.

Va para ellos mi sincero agradecimiento.

domingo, 13 de septiembre de 2009

PLATÒN Y UN ORNITORRINCO ENTRARON EN UN BAR (2)

La elaboración y el efecto que logran los chistes, y la elaboración y el efecto que logra la filosofía están hechos de la misma materia. Juegan con la mente de formas parecidas. Esto se debe a que la filosofía y los chistes surgen del mismo impulso: confundirnos respecto a cómo son las cosas, poner nuestros mundos del revés, y dar con verdades ocultas, a menudo incómodas, sobre la vida.
Lo que el filósofo llama perspicacia, el cómico lo llama mordacidad.

He aquí un ejemplo de "Filochiste" con toques del "argumento de la analogía", que afirma que si dos consecuencias son similares, deben haber tenido causas similares.......

FILOCHISTE:

"Un anciano de noventa años va al médico y dice:
-Mi esposa, que tiene dieciocho años, está embarazada.
-Le voy a contar una historia -responde el médico-. Un hombre fue a cazar pero, en lugar de una escopeta se llevó un paraguas por error. Cuando, de pronto, le atacó un oso, el hombre blandió el paraguas , disparó y el oso cayó muerto.
-Eso es imposible -dice el anciano-. Al oso le debió de disparar otra persona.
-¡Pues eso digo yo!!!.



Revulsivos saludos amigos.

domingo, 6 de septiembre de 2009

PLATÒN Y UN ORNITORRINCO ENTRARON EN UN BAR (1)


A finales del anterior curso escolar, el profesor en la Facultad de Ciencias de la Educaciòn de la Universidad de Màlaga, Miguel Àngel Santos Guerra, pronunciò una conferencia en el colegio donde mi chico recibe clases. Tuve la gran suerte de ser escuchante de aquella magnìfica y muy amena disertaciòn. Escribì varias hojas de notas, apuntes que hace tiempo he querido pasar a limpio y publicar en este revulsivo lugar. Pero el escurridizo tiempo no me deja.

Lo que sì hice, fue comprar uno de los libros que el profesor recomendò en su conferencia: "Platòn y un ornitorrinco entran en un bar". Aùn no he completado su lectura, pero me gustarìa ir compartiendo con vosotros algunos conceptos...Y CHISTES!!!. Porque este libro pretende iniciar a los profanos, como un servidor, en el difícil mundo de la filosofía.

Los autores, licenciados en filosofía por la Universidad de Harvard, están convencidos de que la filosofía y los chistes tienen mucho en común.

Dedicatoria de los autores:
" A la memoria de nuestro abuelo filosófico, GROUCHO MARX,
que resumió la esencia de nuestra ideología cuando dijo:
<<Éstos son mis principios; si no les gustan, tengo otros.>>

FILOCHISTES
Una introducción

DIMITRI: Si Atlas sostiene el mundo, ¿qué sostiene a Atlas?
TASSO: Atlas se sostiene sobre el caparazón de una tortuga.
DIMITRI: Pero, ¿sobre qué se sostiene la tortuga?
TASSO: sobre otra tortuga
DIMITRI: ¿Y qué sostiene a esa tortuga?
TASSO: Querido Dimitri, de ahí para abajo todo son tortugas.
Este fragmento de diàlogo griego antiguo ilustra a la perfecciòn el concepto filosòfico de retroceso infinito, una nociòn que aparece cuando nos preguntamos si existe una causa primera de la vida, del universo del tiempo y del espacio y, con una significaciòn aùn mayor, de un creador. Algo tiene que haber creado al creador, de modo que el caparazòn de tortuga causal no se detenga en èl.
Revulsiva Nota:
Como agradecimiento al profesor Miguel Angel Santos Guerra, le dedico la serie de publicaciones que sobre este libro pienso realizar.
Por supuesto, un saludo tambièn a todos los amigos que venìs por este revulsivo lugar.

ÑIÑA QUE HABLÓ ANTE LA O.N.U.