Garzón ha estado investigando crímenes de lesa humanidad cometidos durante una dictadura al entender que en esos casos no son aplicables las leyes de amnistía pues el delito de genocidio no prescribe.
He estado de acuerdo con los procedimientos abiertos (o intentos de apertura) por Garzón en defensa de las víctimas del franquismo y contra los torturadores y criminales que perpetraron el genocidio durante la Guerra "Incivil" y la posguerra.
He apoyado a Garzón poniendo su foto en el perfil de mi blog. He firmado Manifiestos en su defensa: pero no le perdono que se fuera a cazar cervatillos a Sierra Morena con el exministro Bermejo (que cazaba sin licencia en ese territorio) -no me gusta ese compadreo, más propio de los gerifaltes franquistas-.Tampoco me hacía mucha gracia que estuviera todos los días en los medios de comunicación -cual Belén Esteban- (Son los niños y se quieren, qué vamos a hacer con él, ya que lo tenemos criao...)
Me alegraría mucho que Estrasburgo diera la razón a Garzón: los delitos de genocidio no prescriben ni admiten amnistías.
Saludos revulsivos
Jueces de todo el mundo apoyan la demanda de Garzón en Estrasburgo
Hellen Duffy, abogada del juez, asegura que la denuncia presentada ante el Tribunal de Derechos Humanos pretende defender el derecho a la independencia judicial del magistrado y de toda la judicatura española.
Llevaban seis meses preparando esta denuncia. Hellen Duffy, abogada del juez Baltasar Garzón en la denuncia que ha interpuesto en Estrasburgo contra el Tribunal Supremo, ha explicado a EL PAÍS que el magistrado está siendo "víctima de un proceso penal injustificado" y que el Tribunal Supremo ha vulnerado su derecho a la independencia judicial.
Por eso, añade Duffy, la denuncia no solo sirve para defender los derechos de Garzón, sino de todos los jueces españoles, "que, por miedo a las implicaciones, podrían dejar de tomar las decisiones que tienen que tomar a la hora de atender a las víctimas".
La denuncia presentada en Estrasburgo incorpora las opiniones de jueces de todo el mundo que no solo apoyan la tesis de Garzón, sino que han hecho en sus respectivos países lo mismo que el magistrado español intentó hacer en España: investigar crímenes de lesa humanidad cometidos durante una dictadura al entender que en esos casos no son aplicables las leyes de amnistía pues el delito de genocidio no prescribe. "El juez Garzón intentó presentar estos testimonios como prueba de descargo ante el Supremo, pero se lo impidieron, por eso es probable que la denuncia que hemos interpuesto en Estrasburgo por violación del derecho a la independencia judicial se amplíe a otros supuestos como la vulneración a un proceso penal justo, no arbitrario", explica Duffy.
Entre los peritos aportados a la denuncia que apoyan los argumentos de Garzón, añade la abogada, figuran "juristas y expertos del más alto nivel, como el actual relator de Naciones Unidas contra la tortura o los jueces Guzmán y Zafferoni de Chile y Argentina respectivamente".
A partir de ahora, el Tribunal de Derechos Humanos debe analizar la denuncia y pedir explicaciones al Gobierno de España, explica Duffy
NATALIA JUNQUERA - Madrid - 25/03/2011 DIARIO EL PAÍS